Foto: Alex Guzmán, ABN
Caracas, 16 Abr. ABN.- La Antorcha Bicentenaria llegó a la Plaza Bolívar de Caracas, como símbolo de la libertad, de la lucha, de la hermandad y de la pasión de todos los pueblos de América, que recuperaron el grito de Independencia, en revolución.
La antorcha estaba en manos de Manuel Palacios Fajardo, alumno de la Escuela Técnica Robinsoniana y fue recibida este viernes por autoridades nacionales y municipales.
Este fuego Bicentenario le rinde tributo a todos héroes y heroínas que lucharon por libertad de Venezuela, por la consolidación de la nación, 200 años después del primer grito por la Independencia que dio el pueblo caraqueño el 19 de abril de 1810.
El fuego pebetero fue recibido por el vicepresidente de la República, Elías Jaua, quien presidió el acto; el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Navarro; la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría; el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez; y el diputado a la Asamblea Nacional Darío Vivas.
Esta actividad también contó con la participación de más de 100 alcaldes de todo el país, quienes este viernes ratifican su compromiso con mantener viva la llama de la Revolución Bolivariana y el grito de libertad que dio el pueblo caraqueño el 19 de abril de 1810, que ha sido rescatado hoy para la construcción de la Patria nueva.
Este compromiso lo sellan los burgomaestres con la firma del Manifiesto Bicentenario, en el evento Encuentro de Municipalidad por el Bicentenario, que se lleva cabo en el Palacio Municipal de Caracas.
La Independencia venezolana empezó con el movimiento revolucionario y popular de Caracas, el Jueves Santo 19 de abril de 1810, en reacción al nombramiento de Vicente Emparan como gobernador de la ciudad, en representación de José I de España.
En lo que se ha considerado el primer referendo popular efectuado en Caracas, el 19 de abril de 1810, el Cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos, como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, rechazó el mandato de Emparan y éste tuvo que renunciar a su cargo.
Los hechos
El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral. Sin embargo, a las puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salias, se interpuso y tomó del brazo a Emparan para conminarlo a regresar al Cabildo.
Dadas la circunstancias, Emparan regresó al Cabildo, acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una multitud invadía la plaza mayor. Al poco tiempo llegaron al Cabildo el abogado Juan Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y del clero, quienes se incorporaron a la reunión.
Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela. Se dirigió al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón del Cabildo, y le preguntó al colectivo si deseaba que él continuase mandando: Ante la respuesta negativa de las personas presentes, Emparan exclamó: '¡Pues, yo tampoco quiero mando!'.
Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.
Dicho movimiento revolucionario, en definitiva, tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural, no sólo de Venezuela, sino en el resto de toda Sudamérica.
El 2 de mayo de 1810 se instala el primer Congreso de Venezuela, que oficializa la Primera República e inicia la Guerra de Independencia. El sentimiento de independencia se vio ilustrado con la redacción y firma del Acta de la Declaración de Independencia, el 5 de julio de 1811, redactado por Juan Germán Roscio, que explica y declara la independencia de siete provincias españolas pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela.
La Sociedad Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico del país, se convirtió en el foro donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos participantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda, éste último a su regreso de Londres, Inglaterra.
Abril: Mes de Independencia Nacional
De esta manera ha sido decretado, por el Poder Ejecutivo, abril, para que cada año, en ese mes, instituciones y entes públicos y privados del país se unan a la gran fiesta por la celebración de ese primer grito de Independencia, dado el 19 de abril de 1810.
Asimismo, se decretó establecer el Logo Bicentenario, inspirado en la unidad de la América ansiada por el Libertador Simón Bolívar.
La antorcha estaba en manos de Manuel Palacios Fajardo, alumno de la Escuela Técnica Robinsoniana y fue recibida este viernes por autoridades nacionales y municipales.
Este fuego Bicentenario le rinde tributo a todos héroes y heroínas que lucharon por libertad de Venezuela, por la consolidación de la nación, 200 años después del primer grito por la Independencia que dio el pueblo caraqueño el 19 de abril de 1810.
El fuego pebetero fue recibido por el vicepresidente de la República, Elías Jaua, quien presidió el acto; el ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Navarro; la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría; el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez; y el diputado a la Asamblea Nacional Darío Vivas.
Esta actividad también contó con la participación de más de 100 alcaldes de todo el país, quienes este viernes ratifican su compromiso con mantener viva la llama de la Revolución Bolivariana y el grito de libertad que dio el pueblo caraqueño el 19 de abril de 1810, que ha sido rescatado hoy para la construcción de la Patria nueva.
Este compromiso lo sellan los burgomaestres con la firma del Manifiesto Bicentenario, en el evento Encuentro de Municipalidad por el Bicentenario, que se lleva cabo en el Palacio Municipal de Caracas.
La Independencia venezolana empezó con el movimiento revolucionario y popular de Caracas, el Jueves Santo 19 de abril de 1810, en reacción al nombramiento de Vicente Emparan como gobernador de la ciudad, en representación de José I de España.
En lo que se ha considerado el primer referendo popular efectuado en Caracas, el 19 de abril de 1810, el Cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos, como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, rechazó el mandato de Emparan y éste tuvo que renunciar a su cargo.
Los hechos
El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral. Sin embargo, a las puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salias, se interpuso y tomó del brazo a Emparan para conminarlo a regresar al Cabildo.
Dadas la circunstancias, Emparan regresó al Cabildo, acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una multitud invadía la plaza mayor. Al poco tiempo llegaron al Cabildo el abogado Juan Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y del clero, quienes se incorporaron a la reunión.
Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela. Se dirigió al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón del Cabildo, y le preguntó al colectivo si deseaba que él continuase mandando: Ante la respuesta negativa de las personas presentes, Emparan exclamó: '¡Pues, yo tampoco quiero mando!'.
Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.
Dicho movimiento revolucionario, en definitiva, tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural, no sólo de Venezuela, sino en el resto de toda Sudamérica.
El 2 de mayo de 1810 se instala el primer Congreso de Venezuela, que oficializa la Primera República e inicia la Guerra de Independencia. El sentimiento de independencia se vio ilustrado con la redacción y firma del Acta de la Declaración de Independencia, el 5 de julio de 1811, redactado por Juan Germán Roscio, que explica y declara la independencia de siete provincias españolas pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela.
La Sociedad Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico del país, se convirtió en el foro donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos participantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda, éste último a su regreso de Londres, Inglaterra.
Abril: Mes de Independencia Nacional
De esta manera ha sido decretado, por el Poder Ejecutivo, abril, para que cada año, en ese mes, instituciones y entes públicos y privados del país se unan a la gran fiesta por la celebración de ese primer grito de Independencia, dado el 19 de abril de 1810.
Asimismo, se decretó establecer el Logo Bicentenario, inspirado en la unidad de la América ansiada por el Libertador Simón Bolívar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario