jueves, 7 de marzo de 2013

Chávez deja pobreza

Durante todo su gobierno se llevó una política fiscal irresponsable, la cual hizo que el BCV y Pdvsa dieran más dinero del necesario. Después del fallecimiento del presidente, la herencia que le quedo al país es una serie de controles como el cambiario

ELINOR MADERO MARTÍNEZ
Durante el gobierno de Chávez no dejaron de ocurrir vaivenes en materia económica pero sobre todo no se dejó de mantener la petro-economía rentista, que no es más que aquella que no crea riqueza, y en la cual durante más de una década se acentúo la dependencia del país y sobre todo a la voluntad del presidente.

Además como legado, solo les dejó a los venezolanos el dominio del Estado como ente regulador y proveedor de bienes-servicios (pero de manera ineficiente y desorganizada) con unos medios de producción y explotación de recursos naturales que son monopolio del Estado-Gobierno.

Ahora después del fallecimiento del presidente, la herencia que le quedo al país es una serie de controles como el cambiario, de precios, de salarios, así como excesivas cargas fiscales y tributarias que a lo largo de los años de gestión generó la más alta inflación, corrupción en manejo de suministro-controles y desabastecimiento.

Es importante destacar que gracias a la inmensa riqueza petrolera que manejo el gobierno de Chávez en la ultima década solo se vieron algunos avances en materia social, pues la extrema pobreza se redujo de 42% en 1998 a 9,5%; y a pesar de que se invierte 4,2 % del PIB en salud, el mismo gasto se ve superado por el gasto armamentista.

BARRIL EXCEPCIONAL
Desde que el presidente fue electo el precio del barril del petróleo rondaba los $8, pero en promedio para el 2012 la cesta petrolera venezolana se mantenía sobre los $100, lo que se traduce en un incremento importante en los ingresos del Gobierno que siempre promovió el gasto público de manera exagerada.

PIB DEFICIENTE

En el año 2000 y hasta el 2004 el Producto Interno Bruto no mostró grandes crecimientos ni signos de recuperación, y solo desde el 2005 hasta el 2009 la tasa de crecimiento fue bastante alta aunque nunca lo suficiente debido al freno del consumo y la inversión.  Ya en 2009 y 2010 la economía venezolana retrocedió 3,2% y 1,5% respectivamente a consecuencia del debilitamiento de los precios del petróleo y la Crisis Financiera Mundial.

Para el 2011 y hasta el propio 2012 el PIB registro una expansión sobre el 4,0%, sustentado principalmente por el acostumbrado aumento del gasto público, así como la recuperación del sector eléctrico.

RESERVAS AGOTADAS

A principios de 1999 las Reservas Internacionales de Venezuela alcanzaron los $14.134 millones y teníamos Bs10.411 millones de M2. Para el cierre del año 2012, estas cifras se ubicaron en $29.899 millones de reservas internacionales y M2 444.976 millones de bolívares.

Es decir, que mientras las reservas aumentaron en 109%, M2 lo hizo en 4.174%, haciendo que la relación M2/RRII pasara de 0,72 a 14,88 en el periodo considerado.

BCV DESMENBRADO
La constitución de 1999 ratificaba la independencia del BCV y la prohibición del financiamiento al Gobierno a través de este ente, sin embargo durante el Gobierno de Hugo Chávez, se aplicó la reforma de la Ley del BCV desde el año 2002 para monetizar el financiamiento del déficit fiscal del Gobierno lo que ha complicado aún más el tema inflacionario.

De esta forma el Gobierno Central llevó una política fiscal irresponsable, y la cual se ve al BCV y al Petróleos de Venezuela colocando más dinero en la economía, en la que se trasfieren parte de las reservas internacionales al Fondo de Desarrollo Nacional sin ninguna contrapartida en bolívares.

FONDOS PARALELOS
Desde el 2005 con la entrada en vigencia del Convenio Cambiario Nº9, el Gobierno permitió que se afectaran las transferencias en divisas de Pdvsa al BCV.

A partir de ese momento se dejó de entregar por parte de Pdvsa una cantidad importante de divisas producto de las exportaciones de hidrocarburos y por parte del BCV se dejaron de transferir excedente de las reservas internacionales.

El Gobierno al crear organismos como el Fondo de Desarrollo Nacional, pasó las divisas que debían ser entregadas al BCV a estos fondos paralelos con fines de financiamiento de proyectos de inversión de la economía, de educación, salud, así como de situaciones que ellos consideraron especiales o estratégicas.

Resulta destacable que entre 2004 y 2007 los aportes de Pdvsa al desarrollo social fueron incluso superiores a las inversiones realizadas en el negocio petrolero, situación que se repitió y se acentuó en el primer semestre de 2011. Hasta ahora entre Pdvsa y el BCV se han transferido 84.761 millones de dólares al Fonden.

SIGUE EL ENDEUDAMIENTO
En vista de un aumento sin precedentes de los precios y del ingreso petrolero, que han debido servir para financiar el gasto sin necesidad de someter a Venezuela a un endeudamiento masivo.

La deuda actual de Venezuela hasta el 2012 se descompone de la siguiente manera: $114.878 millones por concepto de deuda externa del Gobierno Central, Pdvsa y el Fondo Chino.

En deuda interna reflejada en dólares, incluyendo el financiamiento agrícola y la vivienda, el monto alcanza a $61.166 millones, a lo cual hay que agregar cuentas por pagar de Pdvsa con contratistas, proveedores y empresas mixtas por $22.946 millones y $17.060 millones debido a expropiaciones no canceladas.

Conviene recordar que a comienzos de 1999, cuando Hugo Chávez asumió la presidencia, la deuda total de Venezuela alcanzaba a $31.484 millones, lo que representaba 32% del PIB.

De ese monto, la deuda externa era $ 23.443 millones, la deuda interna $ 4.041 millones y Pdvsa debía $ 4.000 millones. Según los economistas lo que ha hecho el Gobierno en materia de endeudamiento no tiene nombre por lo irresponsable en el manejo de la gestión fiscal.

TIPO DE CAMBIO
Luego del Paro Nacional, en el año 2003 para disminuir la fuga de capitales el presidente Chávez estableció un control de cambio, creó la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y fijo la moneda en Bs 1,6/USD.

En 2004 se devaluó el bolívar para ubicar la tasa de cambio a Bs 1,92/USD; y similarmente ocurrió la misma medida en 2005, esta vez la devaluación fue de un 10,7% y el cambio quedo fijado en Bs 2,15/USD.

Después de cinco años, a principios de 2010 se toma la decisión de aplicar una nueva corrección del tipo de cambio, una de 20% (Bs 2,60/USD) para rubros calificados como prioritarios y otra de 100% (Bs 4,30/USD); ya en mayo de ese mismo año tras una fuerte recesión y alta inflación se creo el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) para sustituir las operaciones del mercado permuta, luego de haber reconocido su existencia y prohibirlas.

A través de Sitme el BCV negoció bonos de la deuda pública, y desde su implementación hasta su cierre los montos de las negociaciones variaron notablemente, por esto durante la última devaluación hecha a principios de 2013 cuando se llevo la moneda a Bs 6,30/UDS, el Gobierno tuvo que eliminar el Sitme, ayudando a que el mercado paralelo (del cual estaba prohibido mencionarlo) se elevarán las divisas a más del 200% del cambio oficial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario