martes, 31 de enero de 2012

El Cáncer de Cuello de útero, puede ser detectado con vinagre

Foto: Enfemenino.com
Basta solo con aplicar una solución de vinagre -con un contenido del 5% de acido acético- sobre el cuello del útero de la paciente, para que las posibles células precancerígenas se vean

Respecto de esta enfermedad que afecta cada vez más a las mujeres y, desde edades más tempranas, un grupo de Científicos de Estados Unidos asegura que con el Vinagre que todos tenemos en casa, es posible detectar el Cáncer de Cuello de ÚTERO. Los detalles, en esta nota.

Algo tan barato y accesible como el vinagre de uso común puede convertirse en el instrumento definitivo para acabar con el cáncer de cuello de útero -o cáncer cervical- en el mundo.

Un nuevo procedimiento para diagnosticar y tratar este tipo de cáncer, muy común en mujeres, se está probando con éxito en Tailandia, dónde ya es rutina en las clínicas de 29 de las 75 provincias del país. 500.000 mujeres ya se han hecho la prueba.

El método en cuestión fue desarrollado por expertos de la Johns Hopkin Medical School (EE.UU) en los años 90, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó su uso en países en vías de desarrollo en 2002, pero hasta ahora no se había usado de forma sistemática en ningún país.

El procedimiento, conocido como VIA/cryo en el entorno médico, sirve para detectar y tratar el cáncer. Es un método muy simple y puede ser llevado a cabo por cualquier enfermera, lo que facilita su rápida implementación.

Basta solo con aplicar una solución de vinagre -con un contenido del 5% de acido acético- sobre el cuello del útero de la paciente, para que las posibles células precancerígenas se vean blancas a simple vista, en tan solo tres o cinco minutos. Estas se pueden congelar de forma inmediata para acabar con ellas durante la misma visita.

La congelación es una práctica habitual entre ginecólogos y dermatólogos, el problema es como hacerla de forma fácil y barata. En los países desarrollados esto se hace con nitrógeno líquido, pero es caro y difícil de conseguir en otras zonas.

La alternativa consiste en realizar la criogenización con una varilla metálica enfriada con dióxido de carbono, algo que se puede encontrar en cualquier planta embotelladora de Coca-cola.

Un cáncer con 250.000 víctimas al año


El cáncer de cuello de útero dejó de ser el más devastador del mundo desarrollado gracias a la generalización de la citología vaginal –conocida técnicamente como Prueba de Papanicolaou-, pero todavía 250.000 mujeres mueren cada año en sus manos. Cerca del 85% de estas muertes se dan en países en desarrollo. La citología vaginal consiste, básicamente, en la extracción médica de muestras del cuello del útero, que se envían a laboratorios dónde son examinadas por un patólogo. En los países en desarrollo el acceso a esta prueba es muy limitado y, en cualquier caso, de existir la posibilidad, los resultados tardan semanas en llegar pues no suele haber laboratorios donde puedan examinarse las muestras. Esto es un grave problema pues, aunque hay muchas mujeres que se hacen la prueba, viven lejos de las clínicas y cuando llegan los resultados, y no traen buenas noticias, es complicado localizarlas.

¿Es el “método del vinagre” efectivo?

El procedimiento VIA/cryo, según explicó al New York Times el Dr. Bandit Chumworathayi -ginecólogo de la Universidad de Khon Kahe, que llevo a cabo el primer estudio sobre la prueba en Tailandia- funciona porque los posibles tumores tienen más ADN, más proteínas y menos agua que otros tejidos y son "blanqueados" selectivamente al reaccionar con el ácido acético. El vinagre localiza los posibles tumores con más precisión incluso que la citología vaginal, pero tiene más falsos positivos.

Muchos posibles tumores se ven blancos, pero no son malignos, por lo que un gran porcentaje de mujeres reciben una crioterapia que, en realidad, no necesitan.

En cualquier caso, la crioterapia es efectiva en un 90% de los casos, y el único efecto secundario es una sensación de quemazón que desaparece en un par de días.

Laurence Flévaud, técnico de laboratorio de Médicos sin Fronteras, cree que el método VIA/cryo es muy útil pero no es realmente aplicable en todos los países en vías de desarrollo. "Es cierto que es sencillo utilizar el vinagre", explica, "pero aún así se necesita enfriar muchísimo la muestra antes del análisis y eso requiere electricidad".

"Incluso esta técnica requiere cierta tecnología y esto supondrá que la mayor parte de los pacientes a los que vemos en nuestros proyectos tampoco puedan acceder a ella", concluye.

Es difícil saber a día de hoy si está habiendo una reducción de las victimas de cáncer de cuello de útero en Tailandia, de hecho, es posible que en las estadísticas aparezca un incremento, debido precisamente al aumento de los casos conocidos gracias al "método del vinagre”.

Lo que sí se sabe es que de las 6.000 mujeres que se sometieron al VIA/cryo en sus primeras pruebas en el país ninguna ha desarrollado el cáncer.

La técnica también fue probada con éxito en la India, y es de esperar que en los próximos años se extienda por otros países en vías de desarrollo.

Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)

Desde este año en la Argentina todas las niñas de 11 años tienen acceso a la vacuna contra el VPH (Virus del Papiloma Humano) para prevenir el cáncer de cuello de útero.

A partir de 2011, la vacuna se incorpora al Calendario Nacional de Vacunación de manera gratuita y obligatoria para todas ellas (tengan o no cobertura de obra social).

Cada niña debe recibir 3 dosis y las 3 son necesarias para que la vacuna sea efectiva. Luego de la primera dosis, la segunda debe aplicarse al mes y la tercera a los seis meses.

Desde el mes de octubre de 2011, la vacuna contra el VPH está disponible en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.

LA VACUNA CONTRA EL VPH

¿Para qué sirve la vacuna contra el VPH?

La vacuna contra el VPH permite inmunizar a las niñas contra dos tipos de VPH de alto riesgo oncogénico (los genotipos 16 y 18), responsables del 77% de los casos de cáncer de cuello uterino. Es muy importante la aplicación de las 3 dosis necesarias para que la protección sea realmente efectiva.

¿Quiénes deben vacunarse de acuerdo al nuevo Calendario de Vacunación?


A partir de octubre de 2011, cada año se deben vacunar las niñas que cumplan los 11 años de edad.

¿Cómo es el esquema de administración que requiere la vacuna contra el VPH?


La vacuna se administra con un esquema de 3 dosis para obtener una inmunidad adecuada: la 1ª al momento cero, la 2ª al mes y la 3ª a los seis meses de la primera dosis. Es fundamental completar las 3 dosis para garantizar la efectividad de la vacuna.

¿En qué lugares se realiza la vacunación?


La vacunación se realiza en forma gratuita en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.

¿Por qué se aplica a las niñas de 11 años?

Teniendo en cuenta que en investigaciones realizadas la vacuna demostró mayor eficacia inmunológica al ser aplicada en la preadolescencia, en nuestro país se decidió incorporarla a los 11 años aprovechando la oportunidad de aplicación junto con otras vacunas ya contempladas en el Calendario Nacional de Vacunación para esa misma edad: los refuerzos contra la Hepatitis B y la Triple Viral (contra el sarampión, la rubéola y paperas).

¿Se pueden aplicar la vacuna las niñas de más de 11 años?

La Comisión Nacional de Inmunizaciones recomendó la vacunación para las niñas que hayan cumplido los 11 años, considerándola como la estrategia más adecuada para administrar eficazmente un recurso limitado (como cualquier vacuna de calendario, que se incorpora a una edad determinada).

En el caso de las niñas y mujeres no incluidas en esta estrategia será necesaria la evaluación individual por parte de un profesional médico, quién definirá en cada caso la necesidad de su adquisición y aplicación en el sector privado.

¿La vacuna es segura?

Sí; la vacuna es segura y eficaz si se completan la 3 dosis necesarias (de hecho, ya se distribuyeron más de 15 millones de dosis en el mundo.)

¿Por qué no se vacuna también a los varones?

De acuerdo a información elaborada por la Organización Mundial de la Salud, si se logra una buena cobertura de vacunación en las mujeres también se beneficia a la población masculina, ya que disminuye la circulación del virus en el total de la población.

¿La vacuna puede tener efectos adversos?

Los efectos adversos son leves y similares a las otras vacunas del Calendario: fiebre, dolor o hinchazón en la zona de aplicación de la vacuna durante las 48 hs. siguientes.

¿Las niñas vacunadas deben realizar los controles ginecológicos en su adultez?


Sí. Aunque hayan sido vacunadas, a partir de los 25 años todas las mujeres deben realizarse periódicamente la prueba del Pap, ya que la vacuna protege contra los 2 genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico más frecuentes, cubriendo más del 80% de los causantes de lesiones malignas. Y por lo tanto la realización del Pap permite detectar la presencia de lesiones causadas por genotipos no incluidos en la vacuna.

¿Qué pasa con las niñas mayores de 11 años que no reciben la vacuna?


Al igual que las niñas sí vacunadas, a partir de los 25 años deben realizarse la prueba del Pap, que continúa siendo un método efectivo de prevención contra el cáncer de cuello de útero. El Pap es GRATUITO en todos los centros de salud públicos del país.


¿QUE ES EL VPH?

El Virus del Papiloma Humano (VPH, o HPV en inglés) es una familia de virus que pueden afectar la zona genital-anal de las personas. Existen alrededor de 40 tipos diferentes que pueden dividirse en dos grandes grupos:

Los VPH denominados "de bajo riesgo oncogénico", que generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y las lesiones de bajo grado. Los VPH denominados "de alto riesgo oncogénico", que son alrededor de 14. Estos tipos de VPH pueden llegar a provocar la alteración de las células generando lesiones precancerosas, que con el tiempo pueden evolucionar y convertirse en un cáncer. El tipo de cáncer más común causado por los VPH de alto riesgo oncogénico es el cáncer de cuello uterino.

Los demás tipos de cánceres relacionados con el VPH (de pene, de ano) son muy poco frecuentes. Por lo tanto, en el caso de la mujer este virus requiere de un control periódico a través de las muestras de Papanicolau (Pap) para poder detectar si –a causa de una infección persistente por VPH- existen lesiones en la mucosa del cuello del útero que pueden transformarse en precancerosas.

¿Cómo se transmite?

El VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus de muy fácil transmisión, y por lo tanto es muy común. Se estima que 4 de cada 5 personas (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. Es importante saber que el virus puede permanecer "silencioso" o "latente" durante muchos años antes de que se detecte. Esto significa que una persona puede haberse infectado con el virus muchos años antes de ser diagnosticado.

¿Los varones también pueden contraer el VPH?

Sí; los varones contraen el VPH a través del contacto sexual, al igual que las mujeres.

¿El VPH produce síntomas?


La mayoría de las veces la infección por VPH no presenta síntomas evidentes, y el sistema inmunológico se encarga de curarla de manera espontánea sin que la persona infectada se de cuenta.

En general los VPH de bajo riesgo oncogénico producen verrugas en los genitales o ano: protuberancias o abultamientos que pueden ser de diversos tamaños y suelen tener forma de "coliflor".

Las verrugas se pueden tratar, aunque pueden volver a aparecer si el sistema inmunológico de la persona no ha eliminado totalmente el VPH. Los tipos de VPH que provocan verrugas no provocan cáncer.

EL VPH Y EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO


¿El VPH en la mujer siempre deriva en cáncer de cuello uterino?

Con controles periódicos y Pap, no existe la posibilidad de desarrollar cáncer de cuello de útero. Únicamente en el caso de que la infección por VPH persista durante muchos años (de 5 a 10 años) sin ningún tipo de tratamiento, los VPH de alto riesgo oncogénico pueden llegar a causar lesiones precancerosas en el cuello del útero de la mujer, que luego pueden evolucionar en un cáncer.

Por eso es muy importante que a partir de los 25 años todas las mujeres se realicen periódicamente el Pap para poder detectar la presencia de cualquier lesión en el cuello uterino, y tratarla si es necesario. El Pap es gratuito en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.

¿Se puede tratar el VPH?


No; no existe al presente ningún tratamiento que cure el virus. Pero sí existen diferentes tipos de tratamiento para sus manifestaciones, como las verrugas o las lesiones.

¿El preservativo ayuda a prevenir la infección por VPH?


Sí; utilizarlo correctamente ayuda a reducir el riesgo de infección aunque no lo elimina del todo (ya que el virus puede alojarse en puntos de la zona genital-anal que no quedan protegidos por el preservativo). Aún así, se aconseja siempre el uso del preservativo ya que también permite prevenir otras infecciones de transmisión sexual (como por ejemplo el VIH).
NDO/Elintransigente.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario