jueves, 2 de junio de 2011

El sida irrumpió con fuerza hace 30 años

El lazo rojo se ha convertido en un símbolo mundial de la lucha contra el sida
(Reuters)
CAROLINA CONTRERAS A. |  EL UNIVERSAL
Hace 30 años, un cinco de junio, se detectaba el primer caso de sida en el mundo y la comunidad científica quedaba desconcertada. En la actualidad, a pesar de contar con grandes avances contra la enfermedad, todavía se sigue sin encontrar una cura y los expertos consideran que el virus seguirá por mucho tiempo presente entre nosotros.

En el mundo 60 millones de personas han sido infectadas con el virus. 25 millones han muerto por su causa. En Venezuela, en cambio, no existen cifras oficiales. O por lo menos no actualizadas. Las últimas datan del año 2009, cuando se contabilizaban 161.510 casos. Y en ellas quedaba por sentado que el grupo más afectado eran los hombres de 30 a 39 años y las mujeres de 24 a 35 años, según datos aportados por el Estado venezolano al Informe Ungass de la Organización de las Naciones Unidas.

Adriana Ponte, Asociada de Programas de Onusida, dice que a pesar de que esas son las cifras oficiales los números podrían ser un poco más elevados debido a que por cada persona diagnosticada con sida hay tres más padeciendo la enfermedad sin ser diagnosticado.

Marlin Bello, psicologa de la asociación civil Acción Solidaria, apunta sin embargo que actualmente en el país se tienen proyecciones de que alrededor de 350 mil personas sufren la enfermedad.

En cuanto al tratamiento de la enfermedad, Bello comenta que el país cuenta con hospitales con buenos servicios de infectología donde las personas afectadas pueden acudir sin ningún costo.

Igualmente explica que el acceso a los medicamentos es por medio del sistema público y se dan casi de inmediato una vez que el enfermo lleva la orden.

"El medicamento es gratuito. Lo único es que desde hace año y medio hay problemas con la presencia de algunos fármacos. Por ejemplo, si la persona tiene un esquema de tres medicamentos y falta uno, los pacientes tienen que adquirirlo por su cuenta en caso de que los vendan en el país", detalla Bello.

El problema con los medicamentos, señala Bello, es que no están llegando con regularidad, no son de libre venta y son muy costosos.

Entre progresos y fracasos

Treinta años después de descubrirse el primer caso de VIH-sida los científicos creen que el virus seguirá presente.

"Llevamos ya 30 años de epidemia, por eso yo prefiero hablar de una endemia. Ahora conocemos mucho más que antes el virus, pero evidentemente está aquí para quedarse mucho tiempo", afirma Jesús María García Calleja, epidemiólogo de Onusida.

Para este experto, estas tres décadas de sida son una historia de "progresos y fracasos".

"El gran fracaso es que, en 30 años, no se ha podido crear una vacuna a pesar del mucho dinero invertido", afirma.

Otro de los aspectos negativos es que "pese a conocerse los factores de riesgo para contraer la infección, en muchos países los seropositivos y los enfermos de sida siguen estigmatizados, lo que favorece la transmisión, además de ser una injusticia social".

Frente a ello, García Calleja señala a Efe que ha habido dos grandes progresos en la lucha contra el Sida. "El primero de ellos es que hace quince años se descubrieron los primeros medicamentos efectivos contra el VIH, los antirretrovirales, que mejoran la calidad de vida aunque no curan".

Gracias al desarrollo de los antirretrovirales, unos seis millones de los aproximadamente 13,5 millones de enfermos de sida que necesitan tratamiento tienen acceso a él (5 millones de ellos en África), lo que supone cerca de un 40% cobertura.

García Calleja destaca que frente a esa cobertura general del 40%, en Latinoamérica -donde hay 1,8 millones de personas infectadas- los tratamientos alcanzan al 60% de los enfermos que los necesitan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario